Congreso Nacional 2025 - Compás marítimo: normas, riesgos y sostenibilidad
Congreso Nacional 2025 - Compás marítimo: normas, riesgos y sostenibilidad
Un año más, se celebró nuestro Congreso Nacional en Madrid, los días 12 y 13 de junio, seguido de la Asamblea General. Desde 2013 los actos tienen lugar en el Auditorio Uría Menéndez, gracias a la generosidad de este Despacho con nuestra Asociación.
Este año la apertura del Congreso contó con la presencia de la Presidenta del CMI, Ann Fenech, que realizó una comunicación por video resumiendo la contribución de nuestra Asociación al Comite Maritime International y anunciando públicamente la celebración del coloquio y asamblea de la institución en Valencia los días 31 de marzo, 1 y 2 de abril de 2027.
La apertura formal del Congreso contó con la presencia del Sr. Secretario General de Transportes, Aéreo y Marítimo, D. Benito Núñez, quien anunció en primicia la aprobación por parte del Consejo de Ministros, de la nueva estrategia marítima de España, que se publicará en breve en la página web del Ministerio. Por su parte, nuestro Presidente, D. Carlos López-Quiroga hizo un llamamiento a todos los asociados para que contribuyan activamente con ideas, propuestas y patrocinios, solicitando un esfuerzo adicional de cara a la asamblea coloquio del CMI que se celebrará en Valencia en 2027. Asimismo, expresó su agradecimiento a las Autoridades, patrocinadores y participantes por su asistencia a los actos, y por su implicación con la AEDM.
En esta edición, además, contamos con la destacada presencia de representantes de la Armada, fruto del acuerdo de colaboración alcanzado entre ambas instituciones.
La al fue impartida por el Prof. Mariano J. Aznar, que bajo el título “Historic salvage y patrimonio cultural subacuático” desgranó de modo claro y sistemático la evolución histórica, jurisprudencial y legal de este tema, del que es uno de los máximos especialistas jurídicos mundiales teóricos y prácticos, y apuntó las posibles tendencias que podrían marcar la presente década.
Acto seguido, bajo la moderación de nuestro expresidente, vocal de la Junta y asociado de honor Eduardo Albors, que hasta el 17 de mayo ha servido por dos mandatos consecutivos como consejero del Comité Ejecutivo del CMI, se celebró la primera mesa, que trató de acercar el CMI a nuestros asociados más de lo que ya lo está. Bajo el título “Temas de interés en el seno del CMI: principios generales del Derecho marítimo, MORUS y quiebra del límite de responsabilidad”, en la que fueron ponentes la Prof. Bárbara de la Vega, D. Mikel Garteiz-Goxeaskoa y D. Jesús Casas, se remitieron y pusieron a disposición de los asistentes los Principios de Tokio sobre la Lex Marítima aprobados por la Asamblea del CMI el 17 de mayo de 2025.
Tras una pausa-café en la que pudimos aprovechar para saludarnos de nuevo y conversar (uno de los aspectos más importantes de nuestros Congresos), se inició la segunda mesa, sobre “Arbitraje y mediación”, moderada por el Prof. Carlos Salinas y que contó con las aportaciones de los Profs. Ignacio Díez-Picazo, catedrático de Derecho procesal, y Julio Iglesias. Ambos explicaron las dudas que plantea la reforma legal operada por la Ley Orgánica 1/2025 en relación con el requisito de procedibilidad de intentar un acuerdo de buena fe antes de presentar una demanda o someter el asunto a mediación. Además, nuestro expresidente, asociado de honor y árbitro marítimo D. José María Alcántara, presidente a su vez del Grupo de Trabajo interno de la Asociación sobre arbitraje marítimo, recordó la existencia de nuestras reglas de arbitraje e instó a todos los asociados a utilizar este sistema de resolución de controversias marítimas, anunciando nuevos trabajos de dicho grupo para el curso 2025/26.
La sesión matutina concluyó con un almuerzo que es también ocasión para conversar y renovar antiguas amistades y hacer nuevos contactos, todo ello en un ambiente de confraternización que la Junta desea destacar. La defensa de los intereses de los clientes no sólo es compatible, sino que se ve fortalecida por unas excelentes relaciones profesionales.
La sesión vespertina comenzó con la tercera mesa, que moderó nuestro Vicepresidente Segundo, D. Jesús Casas, sobre “Compliance en el sector marítimo” y que trató de acercar dos mundos jurídicos aparentemente alejados pero que interactúan constantemente, contando con la experiencia práctica de Dña. Hana Cheick Ali Mediavilla, D. Álvaro Agosti, D. Oscar D. Rodríguez y, en conexión remota en directo de D. Fahmi Tarmizi, de OCIMF. A lo largo de la mesa se puso de manifiesto que el cumplimiento legal y técnico no constituyen un obstáculo, sino que actáun como facilitadores esenciales de una navegación segura y de un negocio sólido.
La primera jornada se cerró con la mesa “Problemáticas actuales de los cargadores: impacto arancelario”, moderada por nuestra Vicepresidente Primera, Dña. Mercedes Duch y que contó con las intervenciones de Dña. Eva Ortiz, Dña. Darya Budova y D. Jorge Clúa. Todos ellos expusieron la volatilidad a la que se enfrenta actualmente el negocio marítimo como consecuencia de la denominada “guerra arancelaria” inciada este año, la cual afecta tanto a mercancías como a la construcción naval, repercutiendo así en todo el sector. Esta situación, caracterizada por la impsoibilidad de prever a corto plazo las medidas a adoptar, obliga a redoblar los esfuerzos en un comercio internacional en el que los aranceles pueden afectar a decisiones tácticas y estratégicas de productores, exportadores e importadores.
Tras los trabajos congresuales, se celebró una agradable cena con vistas sobre todo Madrid, que los asistentes apreciaron especialmente.
El viernes 13 las sesiones comenzaron con una mesa moderada por la Directora General de ANAVE y especial colaboradora de la AEDM, de la que fue vocal, Dña. Elena Seco, que contó con la intervención de D. Juan José Ferrer, D. Ramón Piñeiro y D. Sebastian Lea y que hizo un “Balance de la aplicación de los ETS”. Durante la sesión, se compartieron estimaciones y datos directos sobre los costes asociados, se expresó la preocupación por la doble regulación de la UE y la OMI, y se debatió sobre la escasa o nula reversión de los fondos obtenidos con este nuevo “impuesto”, como se calificó, a las emisiones. Asimismo, se subrayó la importancia de las cláusulas desarrolladas por Bimco y otros actores, y el hecho de que los armadores y fletadores han sido capaces de llegar a acuerdos sobre los costes que implica, así como sobre las dificultades no menores de la gestión y previsión de gastos en los fletamentos por viaje y por tiempo.
Finalmente, tuvo lugar la mesa de jóvenes asociados, moderada por Dña. Luoana Andreea Croitor, sobre “Cuestiones actuales de Derecho marítimo: seguro marítimo; el Convenio sobre documentos de carga negociables” con la intervención de Dña. Alejandra Torres, D. Albano Gilabert y el Prof. Juan P. Rodríguez en la que quedó patente la escasez de jurisprudencia reciente en materia de seguro marítimo y las dudas sobre la aplicación del principio de universalidad del riesgo (que abordará el Tribunal Supremo al haberse admitido a trámite un reciente recurso de casación). Se abordó el encuadre de los riesgos de ciberataque en el seguro marítimo y el estado de tramitación del citado Convenio de UNCITRAL, que afecta a los documentos marítimos, a pesar de la inveterada tradición del conocimiento de embarque y su regulación en convenios específicos de nuestro Derecho marítimo. La mesa concluyó señalando la existencia de dudas razonables que, únicamente mediante una reserva expresa -propuesta por la delegación española y otras-, podrían evitarse.
El Congreso fue clausurado por nuestro Presidente y por nuestro asociado de honor, y Subdirector General de Normativa Marítima y Cooperación Internacional de la Dirección General de la Marina Mercante, D. Julio Fuentes Rodríguez, que recibió delegación expresa de la nueva Directora General, Dña. Ana Núñez y explicó la situación del proyecto de Ley de reforma de las leyes de navegación marítima y marina mercante, así como la sistematización de las normas reglamentarias en curso. Un año más, D. Julio Fuentes ofreció colaboración a nuestro sector y escucha activa de nuestras sugerencias, de la que la Asociación puede dar fe.
Los comentarios recibidos de los asistentes permiten considerar que el Congreso fue un éxito. Los temas abordados despertaron un notable interés y que estos encuentros, abiertos a todos los asociados, a interesados, empresas e instituciones del sector marítimo, se consolidan como una cita imprescindible y de gran utilidad.
Los videos de las mesas, fotografías y presentaciones estarán disponibles en breve en esta misma web, junto al programa con los logos de nuestros patrocinadores
.