
Los días 14 y 15 de junio se celebró en al auditorio del despacho Uría Menéndez, en Madrid, el Congreso Nacional 2018 de la Asociación Española de Derecho Marítimo.

El primer panel del Congreso se dedicó a realizar una semblanza de los Profesores Manuel Olivencia, Francesco Berlingieri y Aurelio Menéndez, recientemente fallecidos. La semblanza de D. Manuel Olivencia fue realizada por D. Francisco Ballester, Socio de Honor de Cuatrecasas y colaborador muy cercano del Prof. Olivencia durante décadas. Del recuerdo de D. Francesco Berlingieri se encargó el Prof. Rafael Illescas, quien compartió con el homenajeado igualmente años de trabajo en las tareas de unificación del Derecho Marítimo. Tras la conferencia del Profesor Illescas, D. Giorgio Berlingieri tomo la palabra emocionada para agradecer a la Asociación el homenaje a su padre, y destacando sus grandes vínculos con la Asociación Italiana de Derecho Marítimo.

Seguidamente, el Congreso comenzó con las novedades en la contratación marítima. Tuvimos la oportunidad de escuchar a profesores de Universidad, miembros de BIMCO y profesionales del sector. En este primer panel, moderado por D. Carlos Llorente, Profesor de Universidad y Abogado, intervino el Profesor Alberto Emparanza (Catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad del País Vasco), Mr. Grant Hunter (BIMCO), D. Joel Grau (Marmedsa), D. Enrique Landeta (Alta Shipping) y la Prof. Dña. Bárbara de la Vega. Los ponentes destacaron dos ideas. En primer lugar, el uso de la póliza GENCON94 para todo tipo de contratos, incluso para aquellos en los que existen modelos específicos. En segundo lugar, algunos profesionales plantearon la posibilidad de que dichos modelos internacionales fuesen traducidos al español para aquellas relaciones contractuales con Latinoamérica.


La segunda jornada comenzó con el panel dedicado la venta judicial de buques y la propuesta del Convenio internacional del CMI sobre dicha materia. Bajo la moderación de D. Jesús Casas (Abogado) intervino Mrs. Ann Fenech (Presidenta de la Asociación Maltesa de Derecho Marítimo, D. Norman Martínez (IMLI), Doña Amanda Cohen (Ministerio de Justicia) y D. Luis Fernández del Pozo (Registrador Mercantil de Barcelona). Los ponentes destacaron la importancia de contar con un régimen internacional que asegure que la venta judicial de un buque realizada en un Estado bajo ciertas condiciones mínimas de seguridad o certidumbre para todos los posibles interesados (propietario, acreedores con garantía real, etc.) sea reconocida sin dificultad en otros Estados, incluido en su caso el Estado de registro del buque. El establecimiento de dicho régimen es precisamente el objeto del borrador de convenio elaborado bajo los auspicios del CMI, y que cuenta con el apoyo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, a los efectos de iniciar la negociación entre Estados de una redacción definitiva que pueda ser aceptable. En las sucesivas intervenciones en este panel se proporcionó una explicación clara del contenido del borrador de convenio, y se analizaron las dificultades que la aplicación práctica de sus normas podría plantear bajo el Derecho vigente en España.

El congreso concluyó con las nuevas iniciativas en la regulación del consignatario de buques, en las que se discutió entre profesionales del sector y de la Administración Pública sobre el nuevo proyecto de Real Decreto por el que se determinan las obligaciones para el establecimiento de los consignatarios de buques. Moderó el panel D. Jesús Barbadillo (Abogado) con la intervención de D. Julio Fuentes (DGMM), D. Julio Fernández (ASECOB), Dña. Rosa Presa (ARTAI) y D. Gregorio Chiner (NOATUM). El moderador invitó a sus ponentes a exponer la necesidad de que la figura tenga una regulación específica y la incidencia que en esta regulación podría tener la presencia de agencias de las navieras extranjeras más fuertes en los principales puertos españoles. Desde las nuevas asociaciones surgidas en el sector de la consignación se demandaba tener una normativa propia que aclarase, por una parte, el régimen de responsabilidad del consignatario, y por otra, el acceso a la profesión. El debate se centró en la eventual responsabilidad del consignatario como coordinador o titular de una explotación en cuanto a los riesgos laborales que puede asumir. Este debate se encadenó con la exposición de los posibles aseguramientos de la actividad del consignatario.

A través de los siguientes enlaces podréis acceder a los materiales adicionales del Congreso.
Material adicional:
Presentaciones:
Programa
Vídeos:
-Parte I
-Parte II
-Parte III
-Parte IV
-Parte V
-Parte VI
-Parte VII
-Parte VIII
La Junta Directiva